La avispa endoparásita Leptomaxtix dactylopii es una especie monófoga, es decir sólo tiene un huésped satisfactorio, Planococcus citri ó Cotonet.
Es nativa de Sudamérica (probablemente Brasil). Fue introducida en los Estados Unidos (California concretamente) en 1934, y más tarde se propagó por todo el mundo, llegando a regiones tan alejadas como la mediterránea.
Morfología
El adulto de Leptomaxtix dactylopii es grande (3 mm. de longitud) si la comparamos con otras especies de la misma familia. Son de color marrón-amarillento, siendo los machos más pequeños que las hembras. Tienen antenas pilosas, ligeramente curvadas.
El resto de estados se desarrollan en el interior del cuerpo del organismo parasitado, en este caso del cotonet.
Ciclo biológico
El ciclo de vida de Leptomastix dactylopii pasa por los estados de huevo, cuatros estadios larvarios, pupa, y adulto.
La duración del ciclo biológico depende principalmente de la temperatura. A 17ºC su ciclo biológico se completa en 46 días, en 15 días a 26ºC y en tan sólo 12.5 días a 30ºC. La longevidad de los machos es de 24 días a 26ºC y unos 28 días en el caso de las hembras. La temperatura óptima para su desarrollo es de 26ºC
Bajo condiciones favorables, una hembra de Leptomastix dactylopii puede producir 60-100 descendientes en 10-14 días. Generalmente pone más huevos, pero algunos de ellos se pierden debido al superparasitismo ( más de un huevo por puesta de los que sólo uno evoluciona) o a un desarrollo incompleto.
La proporción de sexos es generalmente 1:1, siendo el tamaño del huésped el que determina el sexo del parásito. A menudo, un macho se desarrolla de un huésped pequeño, mientras que en los huéspedes mayores generalmente se desarrollan hembras. Las hembras no fecundadas sólo pueden producir machos.
Actividad
Leptomastix dactylopii parasita principalmente larvas de tercer estadio y hembras jóvenes de Planococcus citri.
Antes de que una hembra deposite el huevo, con sus antenas inspecciona el cuerpo de la hembra de cotonet, para detectar si ya ha sido previamente parasitada por otra hembra de Leptomastix. Posteriormente introduce su ovipositor entre las proyecciones céreas.
Una vez que la larva eclosiona, se alimenta de los fluidos corporales de un huésped, los cuales consume completamente. La pupación tiene lugar dentro del tegumento momificado del huésped, se hincha y endurece, originándose una momia (estriada) de color amarillo-marrón, con restos de cera en su superficie externa. La avispa parásita adulta emerge a través de un orificio redondo en el extremo posterior de la momia. Aproximadamente 2 semanas después de la introducción, pueden observarse las primeras momias en el cultivo
Las avispas tienen una gran capacidad de vuelo, y por tanto unas posibilidades de búsqueda excelentes.
Aplicación
Abrir el bote en la parcela y pasar por las plantas distribuyendo en las áreas invadidas por la plaga. Cuanto mejor sea la distribución en la suelta, mayor será la dispersión de los depredadores en la parcela y más rápido se controlará la plaga. La introducción se debe realizar al final de la tarde o a primera hora de la mañana.
Momento de introducción
El momento idóneo para la introducción de Leptomastix dactylopii es al inicio de la infestación.
Se recomienda la utilización conjunta de C.montrouzieri y L.dactylopii, puesto que poseen nichos ecológicos distintos. Mientras C.montrouzieri está indicado para huevos y larvas de primera edad fundamentalmente, L.dactylopii controla L3 y hembras jóvenes. Anagyrus pseudococci, está más adaptado a temperaturas elevadas.
Almacenamiento
Después de la entrega los adultos deben ser liberados lo más pronto posible, debiéndose usar dentro de las 24 horas posteriores a la recepción. Mantener en un lugar fresco y sombreado, sin olor de pesticidas, con una temperatura entre 10 y 15ºC.
Materias activas perjudiciales
Antes de aplicar Leptomastix dactylopii en su cultivo, es conveniente seguir las indicaciones del servicio técnico en referencia a los tratamientos a seguir.
Cultivos
Como la cochinilla algodonosa afecta a varios cultivos en los invernaderos de la península, podemos utilizar Leptomastix dactylopii en todos ellos.
El grueso de esta información ha sido facilitado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.