Informe sobre el mercado alemán
Hortoinfo publica un amplio informe sobre Alemania, en el que además de las exportaciones hortofrutícolas durante los últimos años, producto por producto, se efectúa un exhaustivo análisis de ese país, atendiendo a sus características, demografía, renta per cápita, empleo, estructura de su mercado, etcétera.
Hortoinfo publica un amplio informe sobre Alemania, en el que además de las exportaciones hortofrutícolas durante los últimos años, producto por producto, se efectúa un exhaustivo análisis de ese país, atendiendo a sus características, demografía, renta per cápita, empleo, estructura de su mercado, etcétera.
Con una extensión de 356.854 Km2, Alemania es el cuarto país de la Unión Europea (UE) por extensión, después de Francia, España y Suecia. El 53 por ciento de su superficie se destina a la actividad agraria y el 30 por ciento a la forestal.
Aspectos demográficos
La población de Alemania en 2010 era de 81,75 millones de habitantes, de los que 6,93 millones son de nacionalidad no alemana. Las principales minorías son la turca (1,61 millones) y la italiana (0,52 millones). La minoría española es ligeramente superior a las 100.000 personas
Su densidad poblacional, (229 habs/km2), es la más alta de Europa, después de Bélgica y Países Bajos. Es mucho menor en la parte oriental de Alemania, que en la occidental. En esa región vive únicamente una quinta parte (16,33 millones) de la población total de Alemania en, aproximadamente, el 30 por ciento de la superficie.
Un informe de la ONU estima la inmigración ilegal en Alemania entre medio millón y un millón de personas.
La población urbana, entendiendo por tal a la que vive en centros con más de 5.000 habitantes, asciende al 84,3 por ciento del total. Las ciudades más populosas son Berlín, con 3,44 millones de habitantes, Hamburgo con 1,77 millones y Munich con 1,33 millones.
En Alemania existen más mujeres que hombres, con unos porcentajes del 51 por ciento para las féminas y del 49 por ciento para los varones.
Atendiendo a la edad, la distribución es la siguiente: un 13,7 por ciento son menores de 15 años; el 20,1 por ciento tiene más de 65 años y un 66,2 por ciento oscila entre 15 y 65 años. Se estima que hacia el año 2.030 uno de cada tres alemanes tendrá 60 o más años, con los consiguientes efectos sobre la actividad económica y las finanzas públicas.
La renta
En cuanto a su PIB “per cápita”, en el segundo trimestre de 2012 la economía alemana ha crecido un 0,5% interanual, confirmando la desaceleración tanto respecto a 2011 (+3%), como al primer trimestre de 2012 (+1,7%). Los indicadores de confianza empresarial y el comercio exterior también ofrecen claros síntomas de enfriamiento. Sin embargo de momento los efectos en el mercado de trabajo están siendo muy limitados. La tasa de paro continúa siendo inferior a la de hace un año.
Según la OCDE, las diferencias económicas entre la población se van acentuando. Desde 1990 el ratio entre el 10% de población más rica y el 10% más pobra ha pasado del 6 a 1 anterior, al 8 a 1. Pese a ello, la distribución de renta sigue siendo más igualitaria que el nivel medio en la OCDE, cuyo promedio es de 9 a 1.
El desempleo
En agosto de 2012 ha habido 2,91 millones de parados, de los cuales un 29,9% aproximadamente son de larga duración, para una tasa de paro del 6,8%. En agosto de 2011 la tasa había sido de 7%. La evolución del mercado de trabajo por ahora no se está resintiendo apenas de la crisis económica internacional.
La aplicación de mecanismos de paro parcial – consistentes en subvencionar la reducción de carga de trabajo sin una reducción paralela de la plantilla – sólo puede explicar en parte estos buenos resultados. Parece que las empresas han preferido el coste de no despedir al de reducir plantilla primero y tener que volver a ampliarla después. En febrero de 2012, únicamente había unos 230.000 alemanes acogidos al sistema de “paro parcial” – Kurzarbeit - , después de haber tenido más de 1,4 millones a mitad de 2009.
Persiste el diferencial de empleo existente entre los antiguos y los nuevos Länder. La tasa de paro fue del 6% en los antiguos Länder y del 10,3% en los nuevos.
Organización administrativa
Desde 1.949 la República Federal de Alemania se define como Estado Federal democrático y social. Originariamente constaba de 11 estados, a los que se añadieron otros 5 en 1990, tras la reunificación. Son los de Baden-Württemberg, Baviera, Berlín, Bremen, Hamburgo, Hesse, Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia, Renania Palatinado, Sarre, Schleswig-Holstein y los nuevos de Brandeburgo, Mecklemburgo-Pomerania, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Turingia.
Las principales áreas de la política económica y comercial son competencia exclusiva de la Federación, aunque los Estados federados ejercen también competencias legislativas o de ejecución en forma exclusiva o concurrente con la Federación. Esta coincidencia se da principalmente en materia tributaria, mercantil, de ordenación del comercio interior, de fomento de la inversión, etcétera.
La economía
En el año 2012 Alemania presenta la estructura económica propia de un país altamente desarrollado, donde la agricultura tiene un escaso peso en el PIB. El sector industrial es comparativamente más importante que en otros países, pero también está perdiendo importancia frente al sector servicios, tanto en ocupación, como en generación de valor añadido.
El sector primario (agricultura, ganadería y pesca) genera alrededor del 1por ciento del PIB, ocupando a unas 860.000 personas. La Superficie Agrícola Útil (SAU) se ha mantenido estable durante los últimos 15 años y es de unas 17 millones de hectáreas.
La explotación agrícola tiene características diferentes según se trate de los antiguos o los nuevos Länder: En los antiguos (la anterior Alemania occidental) predomina la explotación de pequeño tamaño, con 35 hectáreas de promedio. En general se trata de explotaciones unipersonales o familiares. El trabajo asalariado sólo alcanza al 30 por ciento de la población ocupada.
En los Länder de la antigua Alemania del Este, por el contrario, hay relativamente pocas explotaciones, pero de mayor tamaño (197 hectáreas). Predomina el trabajo asalariado, que comprende casi al 75 por ciento de la población ocupada, y el resto lo forman los empresarios individuales o familiares.
Últimamente se viene manifestando una tendencia hacia la concentración de las explotaciones en todo el territorio nacional, con su consiguiente disminución en número y aumento en superficie.
La producción nacional sirve para cubrir aproximadamente el 80 por ciento de las necesidades de consumo doméstico, siendo cubierto el resto con importaciones.
Las ayudas de la PAC recibidas por la agricultura alemana se situaron en los 5.334 millones de € en 2011, con lo que la agricultura alemana es la 2ª receptora de fondos comunitarios, detrás de la francesa y por delante de la española.
El sector industrial, la minería, la construcción y el suministro de agua y energía se agrupan en las estadísticas alemanas bajo el nombre de Sector productivo (Produzierendes Gewerbe).
Comercio exterior
Alemania cuenta con gran tradición exportadora. Desde 2003 hasta 2008 fue el primer exportador mundial, aunque en 2009 ha sido superada por China. Sus exportaciones de bienes representaron el 8,3% del total de exportaciones mundiales en 2010.
En su conjunto la balanza de pagos tiene superávit. En 2011 obtuvo un superávit exterior (cuenta corriente más capital) del 5,3% del PIB.
La balanza comercial presenta una cobertura bastante estable en los últimos años, oscilando entre el 115% y el 125%. La crisis del comercio internacional castigó duramente a la exportación alemana en 2009, pero en los dos años posteriores se ha recuperado con fuerza y ahora el valor de sus exportaciones es superior al de antes de la crisis. En 2011 realizó exportaciones por valor superior a un billón de euros.
La mayor parte de las exportaciones alemanas se realizan a la zona euro, si bien han descendido en los años que dura la crisis del 53 al 41 por ciento. En la mayoría de países de la zona euro, este mismo dato se encuentra en el 70 por ciento. Se observa que desde algunos años está disminuyendo el peso de la UE como destino de las exportaciones alemanas, como consecuencia de la crisis.
Entre los terceros países destacan los EEUU y los Países del Este de Europa.
Por productos, es destacable la gran concentración en productos industriales y, dentro de ellos, en los productos de valor añadido alto. Sin embargo la exportación alemana está muy diversificada.
La distribución geográfica de las importaciones es parecida a la de las exportaciones.
Llaman la atención la progresión de las importaciones de los antiguos Países del Este, así como en el comercio con China.
Al estar la economía alemana especializada en sectores de media y alta tecnología, resulta menos vulnerable a la competencia de los países extracomunitarios de salarios bajos.
La mayor parte de los otros servicios tienen un comportamiento global mucho más equilibrado, con un claro superávit de los servicios de transporte y los tránsitos comerciales y un casi equilibrio del resto de las partidas.
Las exportaciones hortofrutícolas españolas
La exportación española de frutas y hortalizas a Alemania sigue aumentando año tras año. La hortaliza que más compraron los alemanes en 2011 fue el pepino, con 218.172 toneladas, seguida del tomate (186.814 tm.), la lechuga (165.120) y el pimiento, con 134.472 toneladas.
En cuanto a las frutas, al margen de los cítricos, 877.932 toneladas, la fruta más vendida en ese año fue la sandía, con 157.745 toneladas, seguida por el melón (92.786 tm.), la nectarina (69.170) y la fresa, con 67.381 toneladas.
Exportaciones españolas a Alemania. Toneladas |
|||||
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
ACELGA |
5 |
5 |
5 |
21 |
17 |
AJO |
7.136 |
6.599 |
6.424 |
7.538 |
7.247 |
ALCACHOFA |
111 |
276 |
264 |
361 |
586 |
APIO |
4.657 |
6.486 |
9.360 |
6.877 |
7.176 |
BERENJENA |
16.780 |
18.030 |
16.691 |
20.620 |
23.307 |
CALABACÍN |
37.554 |
36.202 |
40.943 |
42.307 |
55.998 |
CEBOLLA |
75.092 |
74.015 |
76.321 |
70.784 |
81.404 |
COLES |
52.436 |
55.161 |
55.541 |
49.868 |
57.339 |
ENDIVIA Y ESCAROLA |
2.293 |
2.595 |
3.832 |
12.165 |
11.286 |
ESPÁRRAGO |
4.751 |
4.594 |
4.020 |
3.724 |
4.442 |
ESPINACA |
8 |
28 |
105 |
115 |
226 |
GUISANTE |
24 |
8 |
8 |
6 |
13 |
JUDÍA |
5.051 |
4.148 |
1.840 |
1.192 |
1.003 |
LECHUGA |
154.700 |
163.947 |
181.279 |
164.307 |
165.120 |
PATATA |
53.825 |
54.850 |
60.531 |
28.265 |
39.734 |
PEPINO |
148.820 |
162.625 |
153.004 |
142.770 |
218.172 |
PIMIENTO |
83.178 |
148.290 |
127.295 |
121.842 |
134.472 |
PUERRO |
501 |
167 |
597 |
991 |
456 |
TOMATE |
189.478 |
198.539 |
183.171 |
156.903 |
186.814 |
ZANAHORIA Y NABO |
10.298 |
8.797 |
14.314 |
8.854 |
10.471 |
OTRAS HORTALIZAS |
11.067 |
11.657 |
11.414 |
15.243 |
14.537 |
|
|
|
|
|
|
TOTAL HORTALIZAS |
857.765 |
957.019 |
946.959 |
854.753 |
1.019.820 |
|
|
|
|
|
|
AGUACATE |
4.590 |
5.235 |
3.982 |
5.596 |
7.329 |
ALBARICOQUE |
8.239 |
8.612 |
9.985 |
6.992 |
6.232 |
CEREZA Y GUINDA |
2.563 |
2.523 |
5.050 |
2.422 |
3.086 |
CIRUELA |
16.417 |
18.024 |
14.823 |
15.414 |
15.175 |
CÍTRICOS |
896.959 |
803.889 |
796.854 |
834.778 |
877.932 |
FRAMBUESA |
1.432 |
1.550 |
1.935 |
1.472 |
1.896 |
FRESA |
49.528 |
59.330 |
70.995 |
69.705 |
67.381 |
HIGO |
15 |
18 |
18 |
27 |
48 |
KIWI |
613 |
10 |
16 |
60 |
251 |
MANGO, GUAYABA |
372 |
831 |
1.466 |
1.939 |
2.526 |
MANZANA |
2.938 |
3.958 |
1.439 |
2.173 |
3.190 |
MELOCOTÓN |
39.612 |
39.807 |
40.942 |
37.464 |
45.253 |
MELÓN |
89.305 |
81.531 |
86.986 |
92.754 |
92.786 |
NECTARINA |
56.232 |
68.415 |
61.796 |
68.958 |
69.170 |
PERA |
8.414 |
15.946 |
9.270 |
15.705 |
12.374 |
PIÑA |
1.275 |
299 |
217 |
124 |
40 |
PLÁTANO |
2 |
71 |
179 |
54 |
13 |
SANDÍA |
113.516 |
122.361 |
139.376 |
180.265 |
157.745 |
UVA |
14.952 |
30.601 |
21.706 |
23.270 |
21.185 |
OTRAS FRUTAS |
20.870 |
20.633 |
24.574 |
35.189 |
34.866 |
|
|
|
|
|
|
TOTAL FRUTAS |
1.327.843 |
1.283.646 |
1.291.609 |
1.394.361 |
1.418.478 |
|
|
|
|
|
|
TOTAL F. Y H. |
2.185.608 |
2.240.665 |
2.238.568 |
2.249.114 |
2.438.298 |
Fuente: Fepex. Elaboración: HORTO SEMANAL |
Exportaciones españolas a Alemania. Euros |
||||||
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
|
ACELGA |
4.222 |
4.667 |
3.717 |
18.237 |
11.870 |
|
AJO |
17.252.433 |
15.217.625 |
14.420.634 |
24.755.357 |
22.997.243 |
|
ALCACHOFA |
164.792 |
335.211 |
344.461 |
664.066 |
1.207.964 |
|
APIO |
3.063.729 |
4.107.493 |
4.779.400 |
4.557.261 |
4.696.917 |
|
BERENJENA |
14.942.073 |
17.251.157 |
16.135.412 |
20.019.351 |
21.648.305 |
|
CALABACÍN |
29.412.166 |
29.459.653 |
29.105.018 |
40.808.350 |
38.295.950 |
|
CEBOLLA |
31.136.768 |
17.551.444 |
17.085.005 |
28.552.408 |
26.910.295 |
|
COLES |
40.338.986 |
39.828.287 |
49.584.274 |
44.716.483 |
41.114.391 |
|
ENDIVIA Y ESCAROLA |
3.317.487 |
3.312.765 |
4.180.830 |
13.713.057 |
13.748.253 |
|
ESPÁRRAGO |
14.962.143 |
13.440.912 |
11.105.233 |
11.146.080 |
12.754.028 |
|
ESPINACA |
9.281 |
49.795 |
145.739 |
178.805 |
414.912 |
|
GUISANTE |
45.430 |
16.359 |
18.965 |
12.151 |
32.410 |
|
JUDÍA |
9.067.100 |
6.708.796 |
2.783.235 |
1.939.512 |
1.662.471 |
|
LECHUGA |
131.820.382 |
121.419.912 |
124.372.462 |
153.800.968 |
110.334.312 |
|
PATATA |
19.315.613 |
25.595.102 |
24.436.492 |
15.573.339 |
16.874.373 |
|
PEPINO |
117.741.357 |
129.960.291 |
120.484.771 |
123.720.139 |
150.464.120 |
|
PIMIENTO |
122.703.465 |
219.267.607 |
144.084.010 |
166.211.381 |
166.613.096 |
|
PUERRO |
548.552 |
366.919 |
884.821 |
1.175.458 |
561.901 |
|
TOMATE |
191.096.333 |
186.133.009 |
186.419.330 |
195.917.413 |
204.422.313 |
|
ZANAHORIA Y NABO |
5.935.995 |
5.060.290 |
8.390.405 |
5.154.892 |
5.343.754 |
|
OTRAS HORTALIZAS |
15.503.777 |
13.917.858 |
13.006.942 |
17.667.368 |
18.759.986 |
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL HORTALIZAS |
768.382.084 |
849.005.152 |
771.771.156 |
870.302.076 |
858.868.864 |
|
|
|
|
|
|
|
|
AGUACATE |
6.943.892 |
8.966.336 |
7.167.051 |
10.207.869 |
13.354.606 |
|
ALBARICOQUE |
10.404.044 |
11.761.199 |
11.100.228 |
8.527.349 |
7.811.535 |
|
CEREZA Y GUINDA |
5.036.762 |
5.551.247 |
10.065.245 |
4.882.179 |
5.750.080 |
|
CIRUELA |
14.457.784 |
19.150.840 |
13.603.684 |
16.162.753 |
13.885.685 |
|
CÍTRICOS |
570.075.537 |
567.158.453 |
612.749.321 |
650.522.333 |
615.880.828 |
|
FRAMBUESA |
8.878.441 |
10.190.249 |
11.577.173 |
10.698.399 |
14.318.977 |
|
FRESA |
84.390.502 |
105.677.853 |
116.688.550 |
115.416.785 |
122.697.800 |
|
HIGO |
43.076 |
27.478 |
25.142 |
44.959 |
105.156 |
|
KIWI |
753.529 |
16.008 |
15.876 |
77.539 |
538.669 |
|
MANGO, GUAYABA |
758.558 |
1.481.598 |
2.549.611 |
3.515.081 |
4.567.837 |
|
MANZANA |
2.712.633 |
2.741.727 |
939.733 |
1.475.135 |
2.938.887 |
|
MELOCOTÓN |
38.165.957 |
40.756.960 |
37.711.987 |
41.171.315 |
45.170.016 |
|
MELÓN |
48.970.512 |
51.357.986 |
46.964.891 |
55.646.957 |
48.641.162 |
|
NECTARINA |
51.045.892 |
71.574.482 |
61.675.504 |
76.934.541 |
59.799.236 |
|
PERA |
5.947.731 |
11.360.240 |
6.510.035 |
12.523.736 |
9.261.021 |
|
PIÑA |
944.207 |
306.726 |
139.653 |
38.788 |
53.542 |
|
PLÁTANO |
1.819 |
32.988 |
143.683 |
56.195 |
13.190 |
|
SANDÍA |
49.704.407 |
59.220.103 |
56.399.492 |
77.162.160 |
70.468.289 |
|
UVA |
20.044.999 |
39.837.656 |
27.900.459 |
32.914.479 |
29.327.904 |
|
OTRAS FRUTAS |
25.297.666 |
26.563.656 |
33.076.862 |
44.633.596 |
48.122.260 |
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL FRUTAS |
944.577.947 |
1.033.733.784 |
1.057.004.180 |
1.162.612.148 |
1.112.706.680 |
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL F. Y H. |
1.712.960.031 |
1.882.738.936 |
1.828.775.336 |
2.032.914.224 |
1.971.575.544 |
|
Fuente: Fepex. Elaboración: HORTOINFO |
||||||
El transporte por carretera
El tránsito con España por carretera es importante especialmente para el tráfico de mercancías. No es tan cómodo para el de viajeros.
La red de autopistas alemana supera actualmente los 12.800 Km. El uso de las autopistas en Alemania, como es sabido, es gratuito para los automóviles de turismo.
Probablemente por esta razón hay que contar con frecuentes congestiones de tráfico en las mismas, sobre todo en los alrededores o circunvalaciones de las grandes ciudades.
Desde 2005, los vehículos de peso total autorizado superior a 12 Tm. están obligados a satisfacer un peaje en autopistas - LKW-Maut-. Desde 2012 dicho peaje se aplica también en las carreteras federales – análogas a las nacionales en España.
Las carreteras normales, sin doble carril en ambos sentidos, son igualmente muy abundantes y con buen trazado y firme. Su longitud total es de 228.000 kms., de los que aproximadamente algo menos de la quinta parte son carreteras federales. Su mayor problema es el paso por las ciudades y pueblos de un país de tan alta densidad de población.
La velocidad en autopista continúa sin limitación salvo, naturalmente, en los tramos señalizados. En las carreteras nacionales (Bundesstrassen), la velocidad máxima es de 100 Km/h. En las vías urbanas, el límite está en 50 Km/h, pero es muy frecuente verlo reducido a 30 Km/h. en zonas residenciales. El límite de alcoholemia se ha reducido recientemente al 0,5 por mil.
Las infracciones de tráfico son sancionadas con bastante rigor, que llega fácilmente a la retirada temporal o definitiva del permiso de conducir.
La carretera es el medio más empleado para el transporte de mercancías; en 2010 se transportaron más de 2.700 millones de toneladas.
El mercado alemán
Con más de 80 millones de habitantes y una elevada renta per cápita, Alemania es uno de los principales mercados del mundo. Con un alto grado de apertura es el segundo importador del mundo y absorbe el 7,6% del comercio mundial. El mercado alemán es muy competitivo y segmentado, en él prima la calidad y la garantía de servicio. Con una de las normativas más restrictivas de la Unión Europea, Alemania marca tendencias en estándares y normativas.
Dos rasgos característicos del mercado son su polarización en diferentes segmentos de precios, así como un creciente endurecimiento de la competencia que se traslada paulatinamente a los proveedores.
Los principales instrumentos de promoción en la exportación a Alemania son las ferias, como es el caso de Fruit Logística para el sector agrícola. Alemania es el país líder en el mundo en organización de ferias. Los eventos feriales más importantes tienen lugar en Hannover, Frankfurt, Düsseldorf, Colonia, Munich, Berlín y Nuremberg.
En cuanto a la distribución se puede optar por diversas alternativas:
Importadores: especializados en productos específicos o en grupos de productos.
Son conocedores del mercado y de los reglamentos que afectan a los productos.
Generalmente pueden distribuir a todo el país y juegan a menudo un papel estratégico en el éxito del producto.
Mayoristas: Hipermercados, supermercados y pequeño comercio adquieren ciertos productos con la intermediación de los mayoristas, aunque la mayoría de estos han creado sus propios centros de compras para asegurarse un mejor aprovisionamiento y controlar los costes.
Agentes y distribuidores: la mayor parte de los productos importados dependen de los agentes de importación y distribución para acceder al mercado alemán.
Los agentes efectúan los pedidos de mercancías y firman los documentos de los exportadores que representan, pero no suelen tomar posesión de los productos de sus representados.
En un segundo nivel aparece el comercio minorista organizado, estructurado en centrales de compra. En algunos casos con delegaciones de compra a nivel regional repartidas por toda la geografía alemana. Frecuentemente estas centrales consisten simplemente en plataformas logísticas, almacenes de productos desde los que se redistribuye la mercancía.
En tercer y último nivel aparece el comercio minorista más tradicional, un tipo de establecimientos mucho más especializado y en ocasiones orientado al sector “gourmet”, con productos de una gama superior.
El panorama de la distribución alemana está dominado, al igual que en España y resto de Europa, por los grandes grupos de distribución.
Estos grupos cuentan con sus propias sub-cadenas formando una estructura piramidal en la que se incluyen establecimientos en prácticamente todo espectro de canales (hipermercados, supermercados, discounter, etcétera.). Dentro de esta filosofía comercial se encuadran cadenas de hard-discount (Lidl, Aldi), de softdiscount (Penny, Plus), cadenas de supermercados e hipermercados (Metro, Edeka, Kaiser´s, Extra).
De esta forma, si un productor pretende acceder al mercado alemán a través de hipermercados, la vía será a través de de las centrales de compra de los grandes grupos. En cambio si se decanta hacia pequeñas tiendas especializadas, deberá dirigirse a mayoristas especializados, sean nacionales o regionales.
Mercado de trabajo
La crisis económica ha ocasionado el empleo generalizado en el mercado de trabajo alemán del mecanismo conocido como Paro Parcial – Kurzarbeit -. Este mecanismo consiste en subvencionar la reducción de carga de trabajo, sin una reducción correspondiente de plantilla por parte de la empresa. La empresa reduce el salario del trabajador a aproximadamente el 70% del salario normal y las cotizaciones sociales al 80%, siendo la diferencia cubierta parcialmente por el Estado.
Este instrumento puede ser solicitado por la empresa en los casos de una grave crisis, no relacionada con la situación particular de la empresa. Hasta hora el plazo de duración máximo permitido de duración de esta medida era de 12 meses, pero el Gobierno lo amplió a 24 meses a principios de 2009, para reducirlo posteriormente a 18 meses a partir de enero de 2010. También desde 2009 el Estado asume el 50% de las cotizaciones sociales a cargo de la empresa.
Tradicionalmente los contratos de trabajo han sido de carácter indefinido, con un período de prueba de tres a seis meses. Una modalidad muy común y característica de Alemania es la del contrato de aprendizaje o formación (Auszubildende, popularmente Azubi), en el que tradicionalmente se ha visto uno de los fundamentos de la cohesión social y de la alta productividad de la economía alemana.
El contrato a tiempo parcial ha sido muy utilizado generalmente, no así la figura del contrato temporal. No obstante dicha situación varió a partir del año 2002, cuando una reforma laboral implantó las llamadas PSA (Personal Service Agenturen), cuya función es de la de ejercer de empresas de trabajo temporal para los parados. Se considera que actualmente un millón de personas aproximadamente trabajan bajo esta fórmula.
Igualmente en los últimos años ha habido una importante proliferación de modalidades contractuales, especialmente en el sector de salarios bajos, para las que se han relajado notablemente las obligaciones sociales y laborales. Destaca el llamado Minijob, empleo con una remuneración inferior a 400 euros mensuales, en el que el trabajador está libre de cotizar a la seguridad social, mientras que el el empleador tiene que cotizar unos importes globales. Una varainte del Minijob es el contrato con un plazo máximo de dos meses de duración, que está exento de cotizaciones sociales para empleado y empleador pero que está sujeto a tributación por el impuesto sobre la renta.
También se han implantado los empleos de 1 euro: actividades remuneradas a un euro la hora, desempeñadas por personas que están percibiendo ayuda social.
Generalmente se trata de actividades en instituciones públicas o sin ánimo de lucro.
Despido
Dentro de la contratación regular el despido no es libre. Además de la cláusula general de preaviso, la Ley de protección contra el despido improcedente (Kündigungsschutzgesetz) impone una serie de condiciones, esencialmente la que llama "justificación social". Si no la hay, el despido resulta legalmente improcedente, lo que obliga al empresario al pago de una indemnización fijada por el Tribunal de Trabajo. No obstante la cláusula de protección no rige para empresas de menos de diez trabajadores, lo que excluye a gran parte de las empresas.
Jornada laboral
El tiempo de trabajo en la industria y en el comercio oscila entre las 37 y las 40 horas semanales, y las vacaciones entre 25 y 30 días laborables al año, a los que hay que añadir de 11 a 14 días festivos según Estados Federados. En caso de enfermedad, el empresario debe abonar el salario durante las seis semanas siguientes al inicio de la baja.
Alemania es actualmente uno de los países con menor número de horas trabajadas al año (una media de 1.580), mayor número de días de vacaciones (29 días laborables) y mayor absentismo (en torno a 20 días por trabajador y año). Los factores explicativos son el generoso sistema de prestaciones sociales, que entre otras cosas incentiva la jubilación anticipada y la tardía incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo.
Seguridad social
Las cotizaciones sociales se componen del Seguro Sanitario (aproximadamente 15,5%), el Seguro de desempleo (3%), el Seguro de jubilación (19,6%) el Seguro de Asistencia social (1,95%), que contabilizan en total el 40,05% del salario bruto y que son asumidos al 50% por trabajador y empresario. Adicionalmente el empresario paga íntegramente las cotizaciones al Seguro de accidentes, (0,3 %) mientras que el trabajador cotiza en solitario al Seguro de Baja por Enfermedad (0,9% del salario bruto) y a la asistencia social para huérfanos (0,25%).
El seguro de jubilación estaba en el 21,3 y desde 1998 se ha reducido al 19,9%, financiándose la diferencia mediante los ingresos del “impuesto ecológico”, esto es, el incremento de impuestos sobre carburantes y electricidad.
El paro en Alemania
El número de desempleados en Alemania se situó en octubre de 2012 en 2.753.000, 35.000 menos que en septiembre, pero 16.000 más respecto al mismo mes de 2011, según la Agencia Federal de Empleo. La tasa de desempleo se mantiene en un 6,5%, estable tanto a escala mensual como interanual.
Eliminados los factores estacionales, el número de desempleados subió en octubre en 20.000 respecto a septiembre, mientras que en términos interanuales el incremento fue de 16.000 más.
El cómputo de ofertas de trabajo se situó en los 468.000, 32.000 menos que en octubre de 2011. La mayor parte de esas demandas proceden de los sectores eléctrico, metalúrgico, construcción de maquinaria, logística y sector sanitario.
La aplicación de mecanismos de paro parcial – consistentes en subvencionar la reducción de jornada para cada trabajador sin una reducción paralela de la plantilla, explica en parte la baja tasa de desempleo. Aún así, persiste el diferencial de empleo existente entre los antiguos y los nuevos Länder. La tasa de paro fue del 6,6 por ciento en los antiguos Länder y del 12,1 en los nuevos (la antigua Alemania del este).
Sanidad
Por lo que respecta a la asistencia médica y sanitaria en general, para los beneficiarios de la Seguridad Social española, el Convenio bilateral prevé la prestación gratuita recíproca de la misma, con la presentación de los correspondientes formularios de desplazamiento. En otros casos, por lo general habrá que abonar el coste de tales prestaciones y gestionar posteriormente en España el reintegro del mismo, si procede.
Los datos de este informe han sido facilitados por la Oficina Económica y Comercial de España en Berlín.