07/10/2020.- Es el precio para 2019 que recoge la Encuesta de Precios de la Tierra que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con una subida del 8’9 por ciento con respecto a 2018. Le sigue como tierra más cara la dedicada al cultivo en regadío de frutales de clima subtropical (116.687 €/ha, +0,2 %) y la destinada al cultivo de cítricos (40.186 €/ha, +0,6 %).
Hortoinfo.- El precio medio de la hectáreas de invernadero ha sido en 2019 de 189.346 euros, un 8¡9 por ciento más que en 2018 según recoge la Encuesta de Precios de la Tierra que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
El general, el precio medio por hectárea de tierra para uso agrario en España se situó en 10.178 euros en 2019, lo que supone una disminución de 30 euros/hectárea (ha) respecto a los 10.209 €/ha de 2018.
Tomando como base el año 2016 es la primera vez que se registra un retroceso anual en el precio de la hectárea agrícola, que ese ejercicio se situaba en 9.882 €/ha y que en 2017 alcanzó los 10.082 €/ha.
El índice general en 2019 experimenta un mayor ascenso en términos nominales o a precios corrientes (+3,0 % respecto a 2016) que en reales o a precios constantes (+1,3 % respecto a 2016), debido al deflactor implícito del Producto Interior Bruto (PIB) (+1,7 % respecto a 2016).
En 2019, el precio medio ascendió en 14 de las 21 tipologías de cultivos y aprovechamientos para pastos consideradas por el MAPA, con un máximo para el ya citado caso de la hectárea de invernadero para hortalizas y un mínimo de 4.546 €/ha para las tierras de aprovechamiento (+2,4 %).
Tras las hortalizas de invernadero, las hectáreas más caras correspondieron al cultivo en regadío de frutales de clima subtropical (116.687 €/ha, +0,2 %); cítricos (40.186 €/ha, +0,6 %); aceituna en almazara (39.634 €/ha, -7,2 %); hortalizas al aire libre (35.534 €/ha, +1,9 %) y arroz (31.048 €/ha, +3,6 %).
El documento también señala que la hectárea cuyo precio más repuntó el pasado año fue la dedicada a frutales de clima subtropical, que pasó de los 6.506 €/ha a los 7.462 €/ha, un 14,7 % más respecto a 2018.
En términos generales, el precio de una hectárea agrícola de secano valía el año pasado de media 9.352 euros (-1 %) y una de regadío 28.607 euros (-0,4 %).
El precio de la tierra de los cultivos de secano osciló entre los 20.995 €/ha para la aceituna de almazara (-3 %) y los 7.079 euros de herbáceos y barbechos (0 %); entre los de regadío, la horquilla se situó entre los 189.346 €/ha de hortalizas de invernadero y los 17.552 €/ha de los herbáceos.
Por comunidades
El precio medio aumentó en 12 de las 17 comunidades autónomas, sobre todo en Baleares (+4,7 %), Asturias (+4,2 %), Extremadura (+3,6 %), La Rioja (+3,1 %) y Comunidad Valenciana (+2,5 %); las únicas que registraron descensos fueron Aragón (-4,5 %), Galicia (-2,1 %) y Andalucía (-1,8 %).
En herbáceos, el precio de la hectárea en regadío aumentó un 3,6 % tanto en Andalucía (29.010,8 €/ha) como en Castilla-La Mancha (15.666,43 €/ha) y retrocedió únicamente en Aragón (14.348,43 €/ha, -4,9 %), que también anotó la única bajada en secano (4.136,18 €/ha, -3,6 %).
En uva para vino en secano, La Rioja encabeza la lista (39.170 €/ha, +3,3 %), seguida de Cataluña (21.417,34 €/ha, +2,7 %), Castilla y León (20.162,57 €/ha, +1,5 %), Castilla-La Mancha (9.902,47 €/ha, -1,3 %), Extremadura (9.619 €/ha, +5 %) y Comunidad Valenciana (8.848,38 €/ha, -0,6 %).
En aceituna para aceite cultivada en secano, el descenso es importante tanto en Andalucía (28.823,88 €/ha, -4,1 %) como en Castilla-La Mancha (9.396,33 €/ha, -3 %), frente al alza registrado en Extremadura (7.178,84 €/ha, +4,8 %).
En aprovechamientos -prados y praderas permanentes y otras superficies para pastos-, Galicia aparece como la región con precios más altos (13.324,35 €/ha, +2,5 %), seguida por Andalucía (4.336,60 €/ha, +2,2 %), Castilla y León (3.251,98 €/ha, +1 %), Castilla-La Mancha (2.580,85 €/ha, +2 % ) y Extremadura (2.554,28 €/ha, +4,6 %).