20/05/2020.- En los tres primeros meses de 2020 la exportación de hortalizas y frutas frescas supuso para España unos ingresos de 4.546’68 millones de euros, mientras que en el mismo periodo lo que ingresó España por exportar aviones fue de 333’37 millones de euros, por vender trenes al exterior 225’28 millones y por la exportación de barcos 33’94 millones de euros.
Hortoinfo.- Exportar hortalizas y frutas frescas ha supuesto para España en los tres primeros meses de 2020 unos ingresos que superan en un 1.058’12 los obtenidos por vender al exterior aviones, trenes y barcos juntos, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes del servicio estadístico Estacom (Icex-Agencia Tributaria).
En el caso de las hortalizas y frutas no se han contemplado las exportaciones de productos derivados, congelados ni otros subproductos. En el capítulo de aviones se han tenido en cuenta las naves y aeronaves de todo tipo, a motor o no incluyendo helicópteros, planeadores, globos y otros (no las piezas, repuestos o partes de ellas), en el de trenes se han contemplado las locomotoras y vagones, tanto para viajeros como para carga (no otros materiales ferroviarios) y en el de barcos se han contabilizado todos los tipos de barco, tanto a motor como a vela.
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2020, la exportación de hortalizas y frutas frescas permitió a España ingresar 4.546’68 millones de euros, de los que 2.353’95 millones correspondieron a hortalizas frescas y 2.192’73 millones de euros a la exportación de frutas frescas.
El valor total de la exportación de productos hortofrutícolas en fresco multiplica por 11’58 veces la suma de aviones, trenes y barcos, que en el periodo analizado alcanzó un total de 392’59 millones de euros. Desglosando esta cantidad, 333’37 millones de euros corresponden a los aviones, 225’28 millones a trenes y 33’94 millones de euros corresponden a la exportación de barcos.
Estos datos reflejan la importancia del sector hortofrutícola y la atención y protección que las diferentes administraciones deben prestarle, que nunca debe ser menor a la que se otorga a las grandes operaciones de venta de barcos, aviones o trenes, para los que se llega a movilizar cualquier recurso disponible, incluidos el Gobierno de España o hasta, en ocasiones, a la Jefatura del Estado.
Al sector de las hortalizas y las frutas le queda aún mucho que aprender de otros sectores, en cuanto a la creación de grupos de presión o cabildeo (conocidos por lobbies por su expresión inglesa), para defender así los intereses de miles de familias que viven de la producción de frutas y hortalizas. Las protestas de los agricultores en las fechas previas a la crisis por la COVID-19 han sacado a la luz el abandono al que en los últimos tiempos se ha sometido al campo, dando lugar a que los agricultores y ganaderos se vean en la necesidad de endeudarse más y más para poder continuar con su actividad, totalmente necesaria para alimentar a la ciudadanía. El comportamiento de los hombres y mujeres del campo durante el periodo de confinamiento junto a otros colectivos, con su entrega y dedicación incluso poniendo en riesgo su propia salud para garantizar el suministro de alimentos a la población, da una vez más prueba de su importancia y necesidad de que se le valore y se le preste la atención que se merece, creando los mecanismos necesarios para que los agricultores puedan desempeñar su función sin tener que perder dinero por trabajar.