“Busca y captura” para el tomate. Falta producto para abastecer a los mercados
23/01/2017.- Una menor superficie destinada a este cultivo en Almería, las bajas temperaturas que ralentizan el ritmo productivo, junto a la escasez de tomate procedente de Marruecos y Centroeuropa, están haciendo que el tomate se convierta en “objeto de deseo” haciendo subir sus cotizaciones.
Hortoinfo.- Los grandes importadores y las cadenas de distribución han declarado la orden de “busca y captura” para el tomate, ante una oferta insuficiente para atender las necesidades del mercado.
Una menor superficie destinada a este cultivo en Almería, las bajas temperaturas que ralentizan el ritmo productivo, junto a la escasez de tomate procedente de Marruecos y Centroeuropa, están haciendo que el tomate se convierta en “objeto de deseo” haciendo subir sus cotizaciones.
En concreto, según los cálculos que Hortoinfo realiza a diario, basados en la media de los cuatro primeros cortes de las principales subastas de Almería, todos los tipos de tomate han visto crecer satisfactoriamente sus precios en origen.
El tomate “larga vida” iniciaba la semana 2 con una cotización media de 0’8 euros por kilo en el lunes día 9, terminaba la semana a 1’3 llegando a alcanzar un precio medio de 1’36 €/kg el miércoles día 18.
El tomate liso se cotizaba en las subastas de Almería a un precio medio de 0’69 euros por kilo el día 9 de enero, cerrando la semana 3 a 1’48 euros/kilo el sábado día 21.
También el tomate tipo pera iniciaba la semana 2 con un precio medio de 0’69 euros por kilo, cerrando la semana 2 a 1’14 y finalizando la 3 el sábado día 21 con un precio 1’21 euros por kilo.
El tomate rama ha sido uno de los tipos que más sonrisas ha generado entre los productores. Si iniciaba la semana 2 con un precio 1’01 €/kg, la cerró a 1’46 para alcanzar el precio de 1’69 euros por kilo el sábado día 21.
Por su parte, el tomate tipo cereza o “cherry” ha mostrado los clásicos “dientes de sierra” de los mercados, con subidas y bajadas, aunque con una progresión ascendente tanto en la semana 2 como en la 3, para terminar con precios parecidos en cada una, a 3’15 euros por kilo el sábado día 14 y a 3’17 €/kg el día 21.
Según el análisis que realiza cada semana el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, la reducción de la producción en Almería en la semana 2, entre un 10-20% por debajo de las cifras de la pasada campaña según las estimaciones del sector, propician los favorables resultados económicos para los productores que se vienen observando desde mediados del mes de noviembre.
El citado observatorio señala que la disminución de la producción global de tomate respecto a la pasada campaña obedece a varios factores. Por un lado, la reducción de la superficie de cultivo y el retraso tanto en la fecha de trasplante como en el inicio de producción y, por otro, por la ralentización del ritmo productivo ante la bajada de temperaturas de finales de noviembre.
Tras varias campañas con resultados no demasiado positivos para el tomate, algunos productores del levante almeriense han decidido sustituir el cultivo de tomate por calabacín, cuyas semillas son más baratas y tiene unos menores costes de mano de obra. Esta reducción en la superficie de tomate a favor de otros cultivos es especialmente evidente en los cultivos de ciclo corto, que están prácticamente finalizados. No obstante, las elevadas cotizaciones registradas por todos los tipos llevan a los productores a aguantar el cultivo ya despuntado, y a retrasar el trasplante de la sandía temprana. En la zona de Níjar algunos productores que no han podido retrasar el trasplante de sandía la han puesto debajo del cultivo de tomate esperando que terminen de engordar los últimos frutos y poder aprovechar los elevados precios del tomate.
Pimiento
El pimiento incrementa de forma notable sus cotizaciones, a pesar de aumentar su oferta. A partir del mes de diciembre el California amarillo redujo significativamente su producción, lo que unido a su sensibilidad a las temperaturas invernales lo convierten en el pimiento más apreciado, y el que registra las cotizaciones más elevadas.
Las comercializadoras continúan encontrando dificultades para la confección del envasado tricolor, ante la falta de California amarillo y de los calibres necesarios de California verde y rojo.
En las comarcas de Berja y Dalías en breve se empezarán a retirar los cultivos de pimiento para realizar un segundo ciclo temprano de sandía. La disponibilidad de los tipos verdes de California y Lamuyo se ha incrementado debido fundamentalmente a las necesidades de corte de los productores que han decidido realizar un segundo ciclo temprano.
Pepino
La oferta de pepino Almería se ha incrementado sensiblemente a lo largo de la semana. La continuidad de días soleados y temperaturas nocturnas por encima de 9ºC durante la semana 2 han favorecido la maduración del producto que se ha traducido en un significativo aumento de la entrada de género a las comercializadoras.
Los tipos corto y francés, a pesar de incrementar su oferta, tienen una mínima representatividad en los ciclos de otoño. El pepino corto está registrando cotizaciones elevadas debido a su limitada oferta y, a la probable compra por parte de terceros países no sujetos al veto ruso, para su reexportación a ese país.
Calabacín
El calabacín registra en la segunda semana de enero la cotización más alta de la campaña.
La oferta del producto se ha incrementado cerca de un 30% esta semana ante la ligera mejoría de las condiciones meteorológicas, no obstante, la oferta continúa siendo escasa tanto en Almería como en Marruecos. El desajuste entre oferta y demanda, junto con la necesidad de aquellas comercializadoras con programas comerciales internacionales de suministrar las cantidades contratadas, vuelve a incrementar las cotizaciones de las pizarras almerienses.
Berenjena
La berenjena alcanza cifras históricas en la segunda semana de enero, cotizaciones excepcionales las obtenidas por este producto desde mediados del mes de noviembre.
Los mayores niveles de radiación vividos durante el mes de enero han provocado un ligero incremento productivo en este período. Sin embargo, la entrada de género en las comercializadoras es reducida, y la activación de la demanda tras el período navideño favorece una nueva subida de precios de los dos tipos analizados.