Hortoinfo.- La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2020 experimentó una caída en cuanto al volumen de un 2’8 por ciento respecto al año anterior con un total de 13.000 millones de kilos, mientras que aumentó su valor en un 7’7 por ciento hasta los 14594 millones de euros, según los datos aportados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX), procedentes del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Las hortalizas
En las hortalizas se mantuvo el volumen con 5.600 millones de kilos, mientras que aumentó su valor un 4’6 por ciento al situarse en 6.022 millones de euros.
El Pimiento es la hortaliza más exportada por España, con 845’36 millones de kilos (+2%) y 1.158 millones de euros (+4%), seguido por la lechuga con 766’38 millones de kilos (+0,7%) y 644 millones de euros (+7%). Le sigue el tomate, que ha sido históricamente la primera hortaliza exportada por España, con 728’81 millones de kilos (-5%) y 934 millones de euros (+1%).
Las frutas
La exportación de frutas en 2020 se situó en 8.579 millones de euros, un 10 por ciento más que en 2019 y el volumen retrocedió un 5 por ciento, totalizando 7.400 millones de kilos.
Creció el valor de los grupos de productos más exportados como cítricos o fruta de hueso, y en el caso de los frutos rojos se observa una estabilización.
En fruta de hueso, las principales especies: melocotón y nectarina crecieron un 8 y un 13 por ciento respectivamente, totalizando 397 millones de euros en el caso del melocotón y 492 millones de euros en el de la nectarina. Su volumen retrocedió un 19 y un 23 por ciento respectivamente, con 325’03 y 328’25 millones de kilos.
La cereza registró una fuerte caída del 30 por ciento, tanto en volumen como en valor, situándose en 20’19 millones de kilos y 64 millones de euros.
En el grupo de frutos rojos, la exportación de fresa se situó en 586 millones de euros (-1,4%) y 286’85 millones de kilos (-2,2%), la de arándano totalizó 378 millones de euros (+12%) y 66’1 millones de kilos (-3%) y la de frambuesa ascendió a 429 millones de euros, la misma cifra que en 2019 y 59’22 millones de kilos (-14%).
Frutas de verano como sandía y melón también crecieron con un 7 y 1 por ciento, totalizando 444 y 321 millones de euros respectivamente.
Las exportación regional
Por comunidades autónomas, Andalucía exportó 4.400 millones de kilos de frutas y hortalizas frescas en 2020, un 2 por ciento menos que en 2019, por un valor de 5.662 millones de euros (+4%).
A Andalucía le siguen la Comunidad Valenciana con 3.800 millones de kilos (-4%) y 3.972 millones de euros (+12%) y Murcia, con 2.600 millones de kilos (+1%) y 2843 millones de euros (+11%).
En cuarto lugar figura Cataluña, con 967’73 millones de kilos (-5%) y 990 millones de euros (+12%), destacando también comunidades, en las que, aunque con volúmenes mucho menores, la hortofruticultura tiene una importante presencia, como es el caso Aragón, con 175’13 millones de kilos (-18%) y 208 millones de euros (+2%); Castilla-La Mancha con 181’59 millones de kilos (-10%) y 176 millones de euros (+9%) y Extremadura, con 131’03 millones de kilos (-17%) y 169 millones de euros (-10%).
Los destinos
Por destinos, la Unión Europea (UE) fue la receptora del 93,5 por ciento del total exportado por España, mostrando la dependencia del mercado comunitario, mientras que en las exportaciones fuera de Europa siguen reflejados porcentajes muy bajos, con sólo el 3,7 por ciento de lo exportado.
La importación en 2020 mantiene su evolución positiva, con un crecimiento del 3,5 por ciento en volumen respecto a 2019 y del 6% en valor, totalizando 3.400 millones de kilos y 3.118 millones de euros.
Para FEPEX, los datos de 2020 reflejan la fuerte dependencia de las exportaciones para mantener la sostenibilidad económica y social del sector de frutas y hortalizas, en especial del mercado comunitario. Muestran también el retroceso de productos clave como el tomate, debido en gran medida al crecimiento de la importación comunitaria procedente de países terceros, en productos y periodos plenamente coincidentes con la producción española.